por Mónica Esparza
Resulta interesante observar como el estudio de la comunicación, una escuela conforamada por varias disciplinas que conviven entre sí y que tiene muy poco tiempo estudiandose como «ciencias de la comunicaciñon» tiene muchos enfoques y aportaciones diferentes. Esto nos deja ver que la comunicación es una ciencia que apenas se está construyendo y que le espera aún un lango camino por recorrer.
Se ha estudiado a la comunicación desde diferentes perspectivas, involucrando especialista en áres como la sociología, psicología, matemática, antropología y recientemente la cibernética, solo por mencional algunas. Asi encontramos diferentes enfoques de la comunicación como lo es la escuela funcionalista de Chicago, encabezada por personajes como Merton, Lazarsfeld, Hovland, etc. o la escuela estructuralista, el enfoque matematico de Shannon y Weiver, etc.
De la misma manera la comunicación se estudia dando importancia mayoritaria a ciertas partes, como lo es la comunicación de masas, las relaciones interpersonales, la propaganda, etc. Estos enfoques tan variados arrojaron en su momento diferentes modelos de comunicación dentro de los que cabe destacar el «modelo telegráfico» de Shannon y Weaver que pasó al «modelo orquestal» que propone la escuela de Palo Alto.
Esta ultima marcó una manera de estudiar a la comunicación muy diferente a todo lo visto antes. Comenzando por el modelo lineal de la comunicación, que se modifico con el concepto del feedback hasta llegar a ser circular, la escuela de Palo Alto pretende explicar estos cambio en la estructura de la comunicación proponiendo una visión holística de la misma.
Propone estudiar a la comunicación como un todo. Porpone que el elemento más importante de la sociedad es justamente el proceso comunicativo gracias al cunal es posible organizarnos como sociedad y sin el cual quedaríamos como elementos aislados. Partiendo de la teoría del interaccionismo simbólico, propone que no se puede estudiar a la comunicación simplemente como la transmisión de emnsajes donde emisor, receptor, canal y el mismo mensaje son los elementos que la conforman, sino que es importante poner atención a la interacción de las partes, no solo con un lenguaje codificado, sino considerando las espresiónes, el movimiento corporal, gestos y emociones involucradas, al igual que la historia de ambas partes que tiene un influencia directa en la manera como el emisor comunica y el receptor percibe.
Todos los elementos anteriores se establecen como «axiomas de la comunicación» . La escuela de Palo alto sale del estudio de la comunicaciñon masiva, y regresa a estudiar el fenomeno comunicativo desde su más simple expresión, dando especial importancia a la comunicación interpensonal como modelo que ayuda despues a comprender la comunicación a gran escala. Es llamada la «nueva comunicación2 porque propone la visón del estudio dal acto comunicativo como un todo, considerando todos sus elementos, cada uno desde diferentes enfoques y con todos los accidentes que se ven implicados.
Sin duda, la comunicación es un ciencia que sigue en construcción, y a pesar de los esfuerzos de recopilación que supone el «Proyecto hacia una Comunicología Posible» donde se recopilan todos los estuios de la comunicación con sus diferentes enfoque hasta el momento, queda claro que falta mucho tiempo y trabajo por hacer enel extenso campo de la Comunicación.